viernes, 28 de febrero de 2014
Texto expositívo
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Surgió a mediados del siglo xviii en Inglaterra y se expandió por toda Europa.
En España apareció a mediados del siglo xix en zonas como Cataluña con la industria del textíl.
Los beneficios eran realmente escasos en parte por el barbecho ry la dimatolodía.
LA REVOLUCIÓN AGRÁRIA
Antes del antiguo régimen la rotación trienal y el barbecho eran los sistemas de cultivos. mas utilizados con la llegada de la revolución industrial se produjieron una serie de cambios a la hora de cultivar.
El sistema Norfolk,surgió en Inglaterra entre(1730-1740)trataba de aplicar la rotación cuatrienal en el siguiente orden:trigo,nabos,cebada,trabol.
De esta forma eliminaron el barbecho,aumentaron la productividad y los campesinos.abandonaron los campos por las.ciudades.
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
El crecimiento de la población,la natalidad y la mortalidad del antiguo régimen dependían de la situación económicay ambas eran muy elevadas.
La natalidad se.mantuvo,pero la mortalidad dismuyo notablemente con el paso del tiemepo.
El descenso de.la.mortalidad se debe a mejoras alimenticias,desarrollo de la higiene y sanidady durante el sigloxixse descubrierón y difundieron vacunas.
EL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA
Algunas de las máquinas reseñables del avance del sector textil son la "spinning jenny", que ha utilizado la fuerza hidraúlica.
El vapor fue en la primera revolución,una materia y una fuente de energia muy importante,y el petróleo y la electricidad en la segunda revolición.
LOS TRANSPORTES
El siglo xix fue un tiempo de cambios,ya hacia el final existían vías ferreas,el.barco a vapor y la invención de subterraneos urbanos.
Ferrocaril:era más rápido que los caballos y los carruajes y más perotegidos de los asaltantes de camínos .
Estados unidos proporciono fondos para ellos y disminuyo las tarifas del hietro.
Barcos:el varco a vapor fue un desarrollo rápidamente,se invento en 1800 y no reemplazo a los buques de vela sino hacia la invención de la yubina a vapor.
EL SISTEMA FABRIAL
Se empezó a trabajar en fabricas y se situaban en la ciudades y su función era la creación de materias y puestos de trabajos.
Inconvenientes:
-la gente perdia empleo
-se cierran empresas
-se contamina más
Ventajas:
-menos esfuerzo y tiempo
-se reducen los costes
EXTENSIÓN DE LA INDUSTRALIZACIÓN
Al final del sihlo xviii y xix se extendió en Europa y otros paises especialemente en EEUUY Japón.
También se conocio como firtscomes, fueros países donde.la industralización se baó en mayor medida en los yacimientos del carbón.
En España no existían áreas fuetemente industrializadas.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Empezó desde(1870-1914),se desarrollo en USA, Europa y Japón
Características:
-empleo de nuevas fuentes de energía.
-desatrollo se sectóres de población.
-nuevas formas del capital empresarial.
Los sectores económicos que tuvierón mayor impulso fuerón:
-la industria química.
-la industria siderurgía.
-la industria alimentarías.
Las nuevas fuentes de energía fueron:
-el petróleo:sirvió de combustible a la automoción.
-la.electricidad:fue esencial para la iliminización y los transportesque se creatón fueron el ferrocaril y la máquina de vapor.
LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL
El dinero era importante en las empresas porque podian:
-contatar trabajadores.
-el correcto funcionamienyo de la empresas.
-pagar impuestos .
La economia evolucionó en el siglo xix a un sistema capitalista y la burgesía cogió el poder sobre el cleroy la nobleza.
Y la banca era importante porque los.colegios,empresas y personas suministraban sus fondos ahi.
jueves, 27 de febrero de 2014
MITOROLOGÍA
CÓMO NOS LLAMAMOS
-aspire one
COMPONENTES DEL GRUPO
-Sergio Ortega,Naila Garcí,Ángel Alfonso, Borja Herrador y Nerea Garrido
CÒMO NOS HEMOS REPARTIDO LA INFORMACIÓN
-Nerea repartió la información y salió a dos apartados cada uno.
CÓMO HEMOS TRABAJADO EN EL AULA
-hemos trabajado de la siguiente manera peró en primer lugar nos pusimos fecha para entregar las preguntas.
Todos estuvimos buscando informació y en dos días de clase ya teníamos toda la informació menos la de Naila y Borja porque no buscaron su información.
Al día siguiente hablamos con ellos y Borja nos seguia poniendo escusas de que no la habia buscado por que tenia otras cosas,Naila tardo en buscarla peró le digimos que tenia que enviarme la información por Gmail y al día siguiente me la envio.
Y al siguiente día empezemos ahacer el boceto de pecha kucha y en tres días ya lo teniamos hecho y preparado.
CÓMO HEMOS TRABAJADO FUERA DEL AULA
-No hemos necessitado quedar fuera del aula por que pusimos terminarlo en clase todo.
QUIÉN A TRABAJADO MAS Y EN QUÉ
-En primer lugar Nerea ella ha organizado toda la información, ha hecho el pecha kucha,y ha organizado y ayudado a lo demas en todo.
-En segundo lugar Sergio el ha subido iussus y ayudo a Nerea hacer el pecha kucha y le envió imagenes por Gmail.
-En tercer lugar Ángel ha portado ideas y tambien ayudo un poco buscando imagenes.
-En cuarto lugar Naila solo ha buacado su información y se estudio su guión.
-En quinto lugar borja solo busco su informqción.
PROBLEMAS QUE HEMOS TENIDO Y COMO LO HEMOS SOLUCIONADO
-Los problemas que hemos tenidos han sido uno Borja no nos enviaba por Gmail ni traia la información y dos Naila no hacia nada en clase solia estar con el móvil.
La solución fue hablar con el tutor y dentro de lo que cabe se arreglo entre comillas.
A QUIÉN LE DAMOS LAS GRACIAS
-Las gracias se la damos ha Nerea por aguantrnos por las peleas de Ángel y borja y también por su buena organización y trabajo en grupo
domingo, 23 de febrero de 2014
que he hecho bien y que devo mejorar yo
EN LO QUE DEVO MEJORAR ES:
tengo que hablar mas despacio y no enrollarme mucho con una misma dia positiva, tambien en no decirlo todo de memoria tambien en decir cosas que yo sepa que no se a todo del resumen , tambien en un poco de entonación no todo en el mismo volimen
¿que ha echo bien el grupo?
LO QUE HA HECHO BIEN EL GRUPO
Lo que hemos hecho bien en general es que mas o menos nos repartimos bien la informavión, tambien no hemos tenido problemas hemos trabajado todos e hicimos bien la preparación del power point.
LO QUE DEVBERIAMOS MEJORAR
Lo que tenemos que.mejorar es que todos teniamos que hacer el mismo numero de dia posistivas, ha no leer tambien exponer ,no quedarse mirando o quieto en un mismo sitio moverse y cambiar la posición y tambien a no hablar tan rapido y no eacribir tezto en las dia positivas
sábado, 8 de febrero de 2014
Planificaciòn del grupo
Nombre del grupo: ASPIRE ONE
Curso: 4ESOA
Período de vigencia:
Distribución de los cargos
Nombre: NEREA/ NAILA/SERGIO/ANGEL/BORJA
Cargo: LA DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO/ COMO QUEDAR FUERA DEL AULA Y COMO ORGANIZARNOS/ENCARGADO DE MATERIAL/HACER ESQUEMA DE COMO QUEDARIA EL PECHA KUCHA / RECOPILAR TODA LA INFORMACIÓN E INTENTAR HACER RESUMEN
Cumple
No cumple
Objetivos del equipo. ¿Qué queremos aprender?/¿Qué hemos de mejorar?
1.NEREA/HACER MEJOR LAS EXPOSICIÓNES Y NO HABLAR TAN DEPRISA
Conseguido
En proceso
No conseguido
2.NAILA/MEJORAR EL TRABAJO EN GRUPO Y INTENTAR MEJORAR LAS EXPOSICIÓNES Y NO REIRSE CUANDO LAS ESTA HACIENDO
Conseguido
En proceso
No conseguido
3.SERGIO/MEJORAR EN HACER TEXTOS ESPOSITIVOS
Conseguido
En proceso
No conseguido
4.ÁNGREL/MEJORAR EL TRABAJO EN GRUPO Y LA COMUNICACIÓN CON EL GRUPO
Conseguido
En proceso
No conseguido
5.BORJA/HACER TODO EL TRABAJO QUE ME TOQUE HACER EN MI GRUPO E INTENTAR MEJORAR ME AMISTAD CON ÁNGEL
Conseguido
En proceso
No conseguido
Compromisos personales
Nombre:NEREA/NAILA/SERGIO/ÁNGEL/BORJA
Compromiso:HACER MEJOR MI TRABAJO EN LAS EXPOSICIÓNES/ LLEVARSE MEJOR CON BORJA AUNQUE EL NO TRABAJE/MEJORAR CUANDO SE LE MANDA ALGUN TRABAJO/A CPMUNICARSE CON EL GRUPO Y APORTAR IDEAS/A TRABAJAR EN EL GRUPO Y PERDONARSE CON ÁNGEL
Conseguido
En proceso
No Cons.
miércoles, 5 de febrero de 2014
la economia del siglo xix
Nombre de grupo : ASPIRE ONE
Curso:4ESO4
Miembros de grupo: NEREA GARRIDO, NAILA GARCÍA,SERGIO ORTEGA,ÁNGEL ALFONSO Y BORJA HERRADOR
Tiempo de realización: HASTA EL 27 DE FEBRERO
Nombre del Proyecto: LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX
Fase 1. Responsable: Tiempo de realización :NEREA GARRIDO
ACTIVIDAD: ¿Buscar información sobre…?
¿Quién lo hará?
TODOS CADA UNO UN APARTADO
Introducción
SERGIO ORTEGA
Los antecedentes: Rev. Agraria y demográfica
NAILA GARCÍA Y ÁNGEL ALFONSO
El deespeque de la industria
SERGIO ORTEGA
LA revolución de los transportes
BORJA HERRADOR
La nueva forma de trabajar
NEREA GARRIDO
La extensión de la industrialización
BORJA HERRADOR
La segunda Revolución Industrial
NAILA GARCÍA
Fase 2. Responsable: Tiempo de realización: NAILA GARCÍA
ACTIVIDAD: Organizar la información
¿Quién lo hará?
NEREA GARRIDO
Redactar el informe
Una parte cada uno
Fase 3: Responsable: Tiempo de realización: CADA UNO SU PARTE
ACTIVIDAD: Presentar el tema
¿Quién lo hará?
CADA UNO SU APARTADO
Pensar cómo se presentará el tema(guión)
SERGIO ORTEGA Y ÁNGEL ALFONSO
Hacer las transparencias (texto)
BORJA HERRADOR Y NAILA GARCÍA
Hacer las transparencias (imágenes)
ENTRE TODOS PARA SABER QUE IMAGEN LE GUSTA A CADA UNO
Presentar el tema toda la clase
Una parte cada uno
Fase Transversal. Responsable: Tiempo de realización: del 6 de febrero hasta el 10 de febrero todas las sesiones NEREA GARRIDO
ACTIVIDAD: Saber trabajar en equipo
TODOS MAS O MENOS
Mantener volumen voz bajo
ENTRE TODOS
Traer material
SERGIO ORTEGA Y ÁNGEL ALFONSO
Arbitrar los intercambios de opinión
NAILA GARCÍA Y SERGIO ORTEGA
Asegurar reparto equitativo trabajo
NEREA GARRIDO
Buscar tiempo y espacio trabajo fuera aula
NAILA GARCÍA Y NEREA GARRIDO
la economía del siglo xix
EL SISTEMA FABRIAL
El sistema fabrial ahra se trabaja en fabricas, estos lugares estan o se colocan en las ciudades. La descripción de como eran las fabricas era un lugar virtual o físico donde se producen servicios,materiales....
"FABRICA" se asocia con un lugar físico donde se producen materias prima, pero en la economía moderna tambien se extiende el concepto de lugares virtualesdonde tambien se generan servicicos.
Partían de un proceso que se encatgaba un trabajafor y la fabricación se organizaba artesanalmente. los trabajadores creaban y transformaban materias primas desde un mismo proces. Estos nuevos sistemas tienen o generan importantes problema:TEMA3
-quitan trabajo a la gente
-se cierran empresas
-hay mas contaminación
-todo se hace artificialmente
Pero como todo también tiene ventajas:
-menos esfuerzo y menos tiempo
-reduce los costes
-se separa el trabajo manual e intelectual.
VOCABULARIO
Crisis de subsistencia:se basa en la agricultura y la ganaderia el dinero solo alcanzaba para la alimentación y el vestimento.
Enclosures:se refiere al cierre que hacian de los terrenos a favor de los terroristas acurrido en Inglaterra.
Sistema fabrial:era un metodo de organización industrial.
Sociedad anonima:era una forma de organización de tipo capitalista muy utilizadaentre grandes compañias. Todo el capital se encontraba dividido en acciónes.
Taylorismo:fue un método de organización industrial,cuyo fin era aumentar l product
Revolución:es un cambio social fundamental en las estructuras de poder o la organización que toma lugar en un periodo realmente corto.
Sistemq Norfolk:es un sistema de rotación de cultivos surgidos entre(1730-1740)en Inglaterra en el momento de la revolución agraria.
Holding:es una forma de integración empresaria con todos los beneficios. Se crean antravés de los bancos o entidades financieras.
Mortalidad catastrogica:es aquella que el número de defunciónes excese lo habitual.
Cáelrtel:es el convenio de vqrias empresas con el fin de evitar la mutua de competencias así como regular la productividad,la venta y la fijación de precios.
Crecimiento vegetativo:es la diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos en el lugar durante un año .
Hilado y tejido:hilado es transformar una fibra téxtil (seda,lana....)en un hilo continuo. Tejidoes entrelazar hilos para formar cualquier tipo de tejido
domingo, 2 de febrero de 2014
CHARLA SOBRE EL ALCOHOL
Ha vanido una chica que se llamaba Calorina antes de.empezar nos ha dicho que.nos imaginemos.a un amigo que se llama Hector.y se va de fiesta y hemos empezada haciendo una lista al principio antes de que se fuese de fiesta (preparaciòn de la fiesta):
-comer
-no mezclar medicamento
-dinero
-pensar en donde te vas a quedar a dormir
-con quien vas a ir
-el estado de animo
-a donde.vas a ir
despued cuando estamos en plena fiesta no lo ha explicado paso a paso al principio empiezan bebiendo unas copas tal bailando hasta que estas alegre (euforia). no te das cuenta.de que esta todo el mundo mirandote y estas haciendo la verguenza.Al rato empiezan los reflejos de ver las cosas mas lejos,los sentidos. Despues empieza la memoria que no sabes que estas haciendo por eso el dia despues estas de resaca y no te qcuerdas de nada. Tambien cuando bebes de.mas sientes que tienes micha calor,sueño,cansancio....
Pueden haber hipoglucemias,vomitos.. y sino te ayudan no tienea compañia y te dejas solo no te arropan puedes llegar a comatambien no tuenes que mojar a un compañero y no dejarlo solo.
Tambien los factores de relacciónarnos:
-tolerancia
-mezclas
-peso
-sexo
-comida
-estado de animo
-edad
-cantidad
-grados
Despues pidio voluntarios y salieron Andrea,Dani y Ángela.
Estuvieron hsciendo un simulacro de que hacer en una situacción en donde un amigo se ha pasado bebiendo lo que hay que hacer es:
-que deje de beber
-vomitar
-beber bebida azúcarada
-no mojar
-no abandonar
-llamamos al 112
Despues volvio a pedir voluntarios y salieros Fernando e Isaac
y nos explicaron lo que hay que hacer cuando un amigo que ha bebido mucho esta incosciente o cosciente.
Si esta consciente se le hace compañia pero nunca se le mueve hay que distraerlo yo llamar al 112.
Y si esta inscosciente ver si respira o ai no respira. Si respira se le hace compañia y si no respira hay que hacer le el boca a boca.
Y por ultimo volvio a pedir voluntarios y salieron Niko y Fernando ells nos explicaron lo qye hay que hacer si hay un accidente :
-aparcar en una zona segura.
-ponerse un chaleco
-poner los triangulos a mas de cincuenta metros
- y despues volver a ver si respira o no y ya esta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)